miércoles, 12 de noviembre de 2014

Sistema Digestivo Humano y Animal.

La Nutrición Animal:
Una alimentación equilibrada es primordial para el crecimiento y el bienestar de los animales. Los alimentos que consumen deben permitir cubrir íntegramente sus necesidades energéticas, de minerales y de vitaminas, para un mejor crecimiento y una mayor productividad.
La nutrición animal propone productos diferentes a los animales, según su raza y edad, y el tipo de cría practicado. Esto permite cubrir sus necesidades nutricionales y sanitarias, optimizar su higiene y, de este modo, favorecer su desarrollo preservando al mismo tiempo su equilibrio.

Etapas del Proceso de Digestión en General:

Ingestión. Corresponde a la entrada de alimentos en el organismo mediante el orificio de entrada (la boca) o un lugar cercano a ella que son estructuras especializas que facilitan la captura o ingestión de los alimentos.
Digestión. Transforma los alimentos en moléculas más sencillas para que puedan ser bien digeridas  y aprovechadas por las células. En la mayoría de los animales los alimentos sufren una transformación mecánica y química.
Absorción. Las moléculas obtenidas  durante la digestión atraviesan las paredes del tubo digestivo para incorporarsea todas las células del organismo. Dependiendo del grado de evolución del animal la distribución de estas moléculas se realizará de diferente forma.
Egestión. Es el proceso de eliminación de todos los residuos de los alimentos que no han podido ser digeridos y que son expulsados al exterior mediante el ano.

Sistema Digestivo Humano:

Es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso) encargados del proceso de la digestión , es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo
                                                               Características:  
Las características mas notables de este importante sistema es que poseen capas musculares una sobre otra... las longitudinales y las circulares que ayudan al movimiento del alimento hasta su destino (peristalsis se llama a ese movimiento), en el estomago se encuentran 3 capas musculares, las longitudinales, las circulares y las entrecruzadas porque como ya es sabio, el estomago es como una licuadora... la segunda estación de descomposición de los alimentos!! 

Otra característica notable es que sus órganos y los órganos adyacentes secretan ENZIMAS, llamadas ENZIMAS DIGESTIVAS, a los órganos adyacentes me refiero al hígado y al páncreas. 


División del Sistema Digestivo Humano:


BOCA 

La boca es la primera parte del tubo digestivo aunque también se emplea para respirar. Está tapizada por una membrana mucosa, la mucosa oral, con epitelio plano estratificado no queratinizado y limitada por las mejillas y los labios. El espacio en forma de herradura situado entre los dientes y los labios, se llama vestíbulo y el espacio situado por detrás de los dientes es la cavidad oral
propiamente dicha.
FARINGE 
La faringe es un tubo que continúa a la boca y constituye el extremo superior común de los tubos respiratorio y digestivo.
ESÓFAGO 
El esófago es el tubo que conduce el alimento desde la faringe al estómago. Se origina como una continuación de la faringe (a nivel de la VI vértebra cervical) y desciende a través del cuello y el tórax para atravesar después el diafragma (por el hiato esofágico) y alcanzar el estómago.
ESTÓMAGO 
El estómago es una dilatación del tubo digestivo situada entre el esófago y el duodeno, con una capacidad aproximada de 1-1.5 litros. Difiere del resto del tubo digestivo en que su pared tiene una tercera capa de fibras musculares lisas orientadas de modo oblícuo y situadas en la parte interna de la capa circular. La mayor parte del estómago se encuentra situado en el epigastrio aunque ocupa también parte del hipocondrio izquierdo. Se relaciona por delante con el lóbulo izquierdo hepático y el reborde costal izquierdo, por detrás con el riñón izquierdo, por encima con el diafragma y por debajo con el colon transverso y su mesocolon. 
INTESTINO DELGADO. 
El intestino delgado es un tubo estrecho que se extiende desde el estómago hasta el colon. Consta de 3 partes, duodeno, yeyuno e íleon. 
INTESTINO GRUESO 
El intestino grueso se extiende desde la válvula íleo-cecal hasta el ano y tiene unos 1.5 m de longitud. 

PÁNCREAS 

El páncreas es una glándula accesoria del tubo digestivo que está conectada al duodeno por dos conductos secretores, manteniendo con él una estrecha relación anatómica. Es una glándula mixta, exocrina y endocrina.
HÍGADO. 
El hígado es el órgano de mayor importancia metabólica del cuerpo y el más grande, pesa 1.5 Kg aproximadamente. Es una glándula accesoria del tubo digestivo. Ocupa el hipocondrio derecho, y parte del epigastrio y del hipocondrio izquierdo. Está situado debajo del diafragma y suele estar cubierto por las costillas 
5-10. 

Etapas de la Digestión:


DIGESTION BUCAL:

La digestión se inicia en la boca, donde los alimentos sólidos son desmenuzados con una prolijidad que depende de la costumbre. Son, luego, embebidos con saliva y amasados por la lengua y por la musculatura de las mejillas, para formar el bolo alimenticio. Este bolo es empujado hacia la pared posterior de la faringe por la contracción voluntaria de los músculos de la lengua. En la faringe se inicia la etapa refleja de la deglución. Una compleja secuencia de contracciones de la faringe y esófago lleva el bolo y los líquidos ingeridos, desde la faringe, a través del esófago, hasta el estómago. El bolo alimenticio no cae, sin embargo, sólo por su peso al estómago. Su paso de la faringe al estómago es el resultado de la contracción coordinada de la musculatura del esófago, de modo que un tubo que reemplace al esófago, no transporta los alimentos de la boca al estómago
DIGESTIÓN GÁSTRICA:
Los alimentos permanecen en el estómago un tiempo variable. Los líquidos pasan rápidamente hacia el duodeno.
De tiempo en tiempo, se abre el píloro y pasa al duodeno cierta cantidad de alimentos. Los primeros en abandonar el estómago son los glúcidos. Le siguen los prótidos y por último los lípidos.A las 3 o 4 horas de haber ingerido alimentos sólidos, el estómago debe encontrarse vacío.En la digestión gástrica ocurren:
Fenómenos mecánicos, consistentes en contracciones de las fibras musculares del estómago mezclando así los alimentos con el jugo gástrico. Las contracciones dan lugar a la formación de las llamadas ondas peristálticas, que se inician en el cardias y llegan hasta el píloro.

Fenómenos químicos, las glándulas que presenta la mucosa del estómago segregan jugo gástrico, que contiene tres fermentos y ácido clorhídrico, Los fermentos son:a) Pepsina, que transforma algunas proteínas en peptona, de molécula más simple que las proteínas, dejando pasar las demás al intestino.b) Quimosina, que coagula la leche y se llama también cuajo o fermento Lab, que es propio de la niñez. En el adulto, coagula la leche actuando sobre la caseína que es la proteína de la leche.c) Lipasa gástrica, de escasa importancia en el hombre, actúa sobre las grasas neutras y las transforma en glicerina y ácidos grasos.d) Ácido clorhídrico, que es necesario para que actúe la pepsina que sólo es activa en un medio ácido. Este ácido también es un poderoso desinfectante.
DIGESTIÓN INTESTINAL:
a) Digestión en el intestino delgado.- En el intestino delgado ocurren
Fenómenos mecánicos, consisten en la progresión de las sustancias alimenticias debido a las ondas peristálticas. Adicionalmente, hay movimientos de segmentación consistentes en que el contenido del intestino se divide, por constricción de la pared de éste, en numeroso segmentos dejando actuar, así, de mejor forma a los jugos digestivos.

Fenómenos químicos. En el intestino delgado se realizan las mayores transformaciones de los alimentos. Van a parar a él, dos jugos digestivos producidos por glándulas anexas:a) El jugo pancreático, producido por el páncreasb) La bilis, producida por el hígado.
Además en la mucosa del intestino hay innumerables glándulas que segregan el jugo intestinal, cuyos fermentos no siempre actúan de manera independiente sino que necesitan la presencia de otros:

Fenómenos mecánicos, consisten en la progresión de las sustancias alimenticias debido a las ondas peristálticas. Adicionalmente, hay movimientos de segmentación consistentes en que el contenido del intestino se divide, por constricción de la pared de éste, en numeroso segmentos dejando actuar, así, de mejor forma a los jugos digestivos.
Fenómenos químicos. En el intestino delgado se realizan las mayores transformaciones de los alimentos. Van a parar a él, dos jugos digestivos producidos por glándulas anexas:a) El jugo pancreático, producido por el páncreasb) La bilis, producida por el hígado.
Además en la mucosa del intestino hay innumerables glándulas que segregan el jugo intestinal, cuyos fermentos no siempre actúan de manera independiente sino que necesitan la presencia de otros:
Secreción de la bilis y función de la vesícula biliar.- El hígado segrega la bilis constantemente y esa es una de sus funciones. Pero como no hace falta cuando el duodeno está vacío, se almacena en la vesícula biliar que, en cambio, es su función. Allí se mantiene hasta que los alimentos pasan del estómago al duodeno.
La erepsina, que transforma las peptonas en aminoácidos de molécula más simple y asimilables. Las peptonas se formaron en el estómago por la acción de la pepsina sobre las proteínas.
La enteroquinasa, llamada fermento de fermento porque sin su presencia no es activa la tripsina del jugo pancreático.
Los fermentos que actúan sobre los azúcares y forman azúcares simples (monosacáridos), son:
b) Digestión en el intestino grueso. En el intestino grueso no hay nuevos jugos que actúen sobre los alimentos, sino se generan los siguientes cambios:
Absorción de gran cantidad de agua. El quilo se convierte en materia fecal.
Fermentación de la materia fecal por desarrollo de numerosas especies microbianas.
Formación por las bacterias intestinales de algunas vitaminas.
Las llamadas ondas peristálticas, son contracciones musculares, que recorren todo el tubo digestivo y facilitan el avance del alimento y su mezcla con enzimas.
Es preciso dividirla en 3 etapas diferentes:
* Acción del jugo pancreático.- Contiene fermentos que actúan sobre los glúcidos, los prótidos y los lípidos:
1) La amilasa o amilopsina, como la tialina, transforma los almidones en maltosa
2) La tripsina actúa sobre las proteínas, a las cuales transforma en aminoácidos, que son cuerpos de pequeñas moléculas, absorbibles y asimilables. Para que la tripsina sea activa tiene que estar en presencia de la enteroquinasa, un fermento del jugo intestinal
3) La lipasa pancreática, como la lipasa gástrica, transforma las grasas neutras en glicerina y ácidos grasosque ya son absorbibles y asimilables.
* Acción de la bilis.- La bilis no contiene fermentos importantes sino que facilita la emulsión (estado en que se encuentra una grasa, dividida en finas gotas, en suspensión estable en un líquido) de las grasas. La leche es una emulsión natural.
* Acción del jugo intestinal.- El jugo intestinal producido por las glándulas que se encuentran en la mucosa intestinal, posee numeroso fermentos. Los principales son:
a) la invertina, que actúa sobre la sacarosa y la transforma en glucosa y levulosa.
b) la lactasa que transforma la lactosa en glucosa y galactosa.
c) la maltasa, que desdobla la maltosa en dos moléculas de glucosa.= Son azúcares absorbibles y asimilables


Tipos de Sistemas Digestivos en los Animales.

Aparato digestivo incompleto: se caracteriza por tener una sola abertura, como ya hemos dicho antes, la boca, por la cual son ingeridos los alimentos y son eliminados los desechos. Este tipo de apatato digestivo lo poseen los celentéreos y los platelmintos.Este aparato es poco eficiente porque mientras se procesa un alimento, no se puede digerir otro ingerido. Por esto es inadecuado para animales que necesitan ingerir continuamente alimentos, por ser poco nutritivo o bien porque al ser animales muy activos necesitan comer frecuentemente para obtener energía.
Aparato digestivo completo:es más eficiente que el aparato digestivo incompleto porque básicamente es un tubo que recorre el cuerpo, con una boca en uun extremo, por donde se produce la ingestión del alimento, y un ano en el otro por donde se realiza la egestión de desechos. Esto permite ingerir el alimento a la vez que en las partes posteriores del aparato digestivo se está digiriendo y absorviendo. Está formado por regiones especializadas para procesar el alimento en un cierto orden ( con esto nos referimos a que primero el alimento es ingerido, masticado...). Consta de la parte anterior, que comienza en la boca y comprende la faringe, el esófago y el estómago; la parte media o intestino medio, donde se vierten los encimas digestivos y en ella se realiza la digestión y la absorción de los nutrientes sencillos; la parte final es el intestino posterior, donde se absorbe el agua y se realiza la excreción.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Las Plantas

Plantas: 
Son los seres vivos fotosintéticos, sin capacidad locomotora y cuyas paredes celulares se componen principalmente de celulosaAunque hay muchísimas especies vegetales, el ser humano solo utiliza unas pocas, que le proporcionan alimento, madera, abrigo, perfumes, medicinas o materiales diversos.

Características:
1. Fabrican su propio alimento(autótrofos) en la fotosíntesis, fabrican materia orgánica a partir de moléculas inorgánicas, utilizando la energía que proporciona del sol. Proporcionan alimento a los animales, pues estos no pueden producirlo por si mismos.
2. Producen oxígeno. Al realizar la fotosíntesis como producto secundario se libera oxígeno a la atmósfera  El oxígeno es imprescindible para la respiración de los seres vivos.
3. Intervienen en la regulación del clima. Especialmente los bosques densos, retienen humedad y suavizan el clima. Y con el proceso de la fotosíntesis las plantas reducen el dióxido de carbono de la atmósfera y ayudan a reducir el efecto invernadero.
4. Ayudan en la formación y conservación del suelo. Las raíces disgregan las rocas y colaboran en la formación del suelo, además retienen el suelo y reducen la erosión por lluvia.

Estructura de las Plantas:
Plantas no Vasculares: Briofitos (Musgos). No tienen raíces, tallos ni hojas.
Plantas Vasculares: Tienen raíces, tallos y hojas

Estructura y Función de la Hoja:
Estructura de la hojaLa hoja es el órgano donde ocurre la mayor parte de la fotosíntesis. Es también el órgano por donde la planta pierde la mayor cantidad de agua. La estructura de la hoja está adaptada para estas dos funciones: la producción de alimento y el control de la pérdida de agua.

La capa superior de la hoja se llama epidermis superior. La capa de abajo se llama la epidermis inferior. Las capas epidérmicas ayudan a controlar la pérdida de agua. En la epidermis hay unas estructuras llamadas estomas. Los estomas son aberturas en la epidermis de la hoja a través de las cuales el oxígeno y el vapor de agua salen de la hoja y entra el bióxido de carbono.
Entre las dos capas epidérmicas se encuentra el mesófilo. Entre las células de parénquima hay una red de espacios de aire que se conectan con los estomas. En esta forma, el bióxido de carbono que pasa hacia los estomas entra en la red de espacios intercelulares que están entre las células parenquimatosas del mesófilo. El mesófilo se compone de dos tipos de células parenquimatosas: (1) el mesófilo de empalizada y (2) el mesófilo esponjoso. El mesófilo de empalizada es una capa de células de parénquima, rectangulares, alargadas en un ángulo recto con la superficie de la hoja ubicada cerca de la parte superior de la hoja. La mayor cantidad de fotosíntesis ocurre en el mesófilo de empalizada. 
El mesófilo esponjoso es una capa de células de parénquima de forma irregular que rodea los espacios intercelulares en el mesófilo.
El alimento que se forma en el mesófilo se mueve hacia el floema de la hoja. De aquí, el alimento es transportado a todas las partes de la planta y se usa para el crecimiento y el desarrollo. 

Función de la Hoja: Las hojas son apéndices caulinares de los tallos que tienen la función de realizar la fotosíntesis.

La función principal de las hojas es realizar la fotosíntesis en los cloroplastos de las células; debido a lo cual, los vegetales superiores son, junto a los otros organismos fotosintéticos, los productores primarios en la biosfera. Las hojas realizan el intercambio de gases (fotosíntesis y respiración) a través de sus estomas aeríferos, por los que además transpiran el vapor de agua (evapotranspiración).
A través de los estomas de las hojas, la planta toma el dióxido de carbono, CO2, de la atmósfera, y expulsa el O2 procedente de la fotólisis del H2O, proceso incluido en la fotosíntesis. Este oxígeno es fundamental para la vida en nuestro planeta.


Transporte  de Agua y Nutrientes en  las Plantas:
El transporte de agua y nutrientes está relacionado con diversos factores ambientales, como la composición del suelo, la pluviosidad, la luz, el calor  solar y el aire.
Dependiendo del tipo de suelo (arenoso,humífero, arcilloso, calcáreo, limos0...), cuando llueve ocurre un proceso de lixiviación o arrastre de material del horizonte A al horizonte B, y el agua disuelve las moléculas de los compuestos químicos del suelo. El agua así enriquecida constituye el agua capilar que rodea a los pelos absorbentes de las raíces de las plantas. Por ósmosis, los pelos absorbentes toman el agua con las sales minerales disueltas (medio hipotónico), gracias a la luz solar, al CO2 atmosférico y a la clorofila, la savia bruta o no elaborada se transforma en savia elaborada, la cual es transportada por los tubos cribosos (floema) a todas las partes de la planta, para ser almacenada y así formar frutos, raíces y tallos. Estos procesos son más rápidos debido a la transpiración de la planta, que aporta humedad al ambiente. Por ende es necesario el sol en las plantas
Fotosíntesis:
Es la conversión de materia inorgánica en materia orgánica gracias a la energía que aporta la luz. En este proceso la energía lumínica se transforma en energía química estable, siendo el adenosín trisfosfato (ATP) la primera molécula en la que queda almacenada esta energía química.
Fases:
Fase Luminosa: se produce solo en presencia de luz, y se produce en las membranas de los tilacoides de los cloroplastos, lugar donde se localiza la clorofila. Se puede resumir en varios acontecimientos: 1.La energía de luz captada por la clorofila se utiliza para romper una molecula de H2O en un proceso llamado fotolisis del agua. 2.La rotura del agua libera O2 a la atm y electrones y H+ que se utilizan para reducir de NADP+ a NADPH. 3.Parte de la energía de la luz se emplea para sintetizar ATP a partir de ADP y Pi. - De esta forma, la energía luminosa se transforma en energía química: ATP y NADPH.
Fase Oscura: se localiza en el estroma del cloroplasto y no depende directamente de la luz. 1. Se produce a través de una ruta metabólica cíclica llamada Ciclo de Calvin. 2. Las moléculas de ATP y NADPH producidas en la fase luminosa se usan para recudir moléculas de CO2 a glucosa. 3. La glucosa formada es utilizada para la produccion de energía en la respiración celular, y como materia de partida para la sintesis de todos los compuestos organicos requeridos para la célula atótrofa (otros carbonohidratos, aminoácidos, lípidos, etc.), a traves de otras rutas metabólicas.
Etapas de la Respiración Celular:


Respiración celular: La respiración célular es el proceso por el cual la célula se desglosa en glucosa con oxígeno para almacenar la energía como ATP (adenina trifosfato). La energía del ATP se usa para ayudar a la célula a cumplir funciones diarias como el crecimiento, la división y reparación de sí misma. La glucosa puede ser creada a través de un proceso de fotosíntesis en las células de las plantas o también puede ser ingerida en las células animales. El oxígeno puede ser absorbido o inhalado. Una provisión consistente tanto de glucosa como de oxígeno es necesaria para la célula para sobrevivir. Las cuatro etapas de la respiración célular son la glucólisis, la etapa de transición, el ciclo de ácido crítico y la cadena de transporte de electrones. A través de este proceso, se crean 38 moléculas de ATP por cada molécula de glucosa.


Glucólisis: La glucosa se desglosa en el citoplasma de la célula durante la etapa de glucólisis. Dos grupos de fosfato se adjuntan a la molécula de glucosa y ésta se divide en dos compuestos idénticos. Un ion de hidrógeno con dos electrones se desprende de cada uno de estos compuestos y se adjunta a un dinucleótido de nicotinamida y adenina para formar el NADH. Dos átomos dehidrógeno extras se desprenden y se unen con el oxígeno para formar agua. El carbón compuesto remanente se desglosa en dos moléculas de piruvato. En esta etapa se adquieren dos moléculas de ATP.
Etapa de transición y el ciclo de Krebs:  La etapa de transición se lleva a cabo en la mitocondrias. El piruvato se combina con el NAD+ para formar el NADH y moléculas de acetil coenzima A. El próximo paso es el ciclo de Krebs, también conocido como el ciclo de ácido cítrico. En éste ciclo, los átomos de hidrógeno se desprenden de las moléculas de acetil coenzima A para usar los electrones y poder crear ATP. Algunas veces, todo el remanente de las moléculas de acetil coenzima A es carbón, el cual se combina con el oxígeno para formar dióxido de carbono que es emitido como un desecho. El ciclo de Krebs crea cuatro moléculas de ATP.Cadena de transporte de electrones: El NADH que ha sido creado en las etapas de respiración celular anteriores libera los electrones a la cadena de transporte de electrones. Cada molécula consecutiva en la cadena tiene una atracción más fuerte al electrón, así que éste continúa a través de la cadena hasta que alcanza un átomo de oxígeno al final, donde se forma agua y es liberada. En el camino, libera energía que se usa para crear moléculas de ATP. La cadena de transporte de electrones crea 32 moléculas de ATP.



Importancias  Biológica y Económica de las Plantas

Biológica: Son importantes ya que son primer eslabón de la cadena trófica,(sin plantas no habrían animales),  también son captadores de CO2 y reservorio natural, reguladoras del ciclo del agua,fuente de materia orgánica del suelo, etc.... , recursos renovable, alimenticio,energético, etc
EconómicaEl valor económico de las plantas proviene de los productos que se extraen de ellas, como madera, materias primas, sustancias orgánicas y medicinales.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Etnias de Venezuela.

     
Tres familias lingüísticas dividen principalmente a los grupos étnicos: la arauaca (guajiro, paraujano, baniva, curripaco, yavitero, piapoco, guarequena, baré, aruaco); la caribe (cariña, pemón, maquiritare, panare, yabarana, yucpa, japreria, acahuayo, mapoyo, chaima) y la chibcha (barí, tunebo). La poco numerosa familia tupí-guaraní está representada a través de los indígenas yeral, oriundos del Brasil; y las demás etnias (yanomami, guarao, yaruro, guajibo, piaroa, puinabe, joti, sapé y arutaní) no tienen filiación precisa.
Aunque cada etnia tiene sus características específicas tienden a predominar las familias extensas con algunos casos de organización en clanes, la poligamia está casi generalizada, hay pluralidad de divinidades, son culturas de una gran coherencia interna por su persistencia en el tiempo; y la artesanía, la música, los bailes y la literatura son manifestaciones utilitarias y creativas a la vez. En lo económico, casi todas las etnias combinan la recolección, caza y pesca con la agricultura itinerante.



PRINCIPALES GRUPOS INDÍGENAS DE VENEZUELA:

ACAHUAYO: (Familia lingüística caribe) Conocidos también como akawaio o waika están ubicados en la frontera del estado Bolívar con la Guyana. Sus de características culturales son semejantes a la de los Pemones.
ARAHUAC DEL DELTA AMACURO: (Familia lingüística arauaca). Se trata de un grupo muy aculturado que vive en la frontera de Delta Amacuro con la Guyana. Arahuac (pronunciado Aravac) no significa nada en su propia lengua pero en norrés (vikingo) significa algo así como "guardias a titulo honorífico. Se dice que los Arahuac vigilaron y escoltaron a los vikingos por sus viajes a través de los ríos amazónicos del Matto Grosso.
ARUTANI: Este grupo, también conocido como Anaké, está casi extinto y es de filiación desconocida. Están ubicados el Alto Paragua, estado Bolívar. Uno de los 10 primeros ríos de este estado lleva el nombre de la etnia.
BARI: (Familia lingüística chibcha) También conocidos como motilones bravos, es un grupo situado en la Sierra de Perijá, estado Zulia. Son considerados agricultores excepcionales y de cultura integrada. Tienen fama de violentos ya que antes de 1960 se les recuerda en fuertes enfrentamientos. Su población ha mostrado un incremento tanto en Venezuela como en Colombia.
CARIÑA: (Familia lingüística caribe) Viven en pequeños enclaves en el centro y sur del estado Anzoátegui y al norte del estado Bolívar. Se trata de grupos agrícolas provistos de una buena organización social. Su sistema de orientación está relacionado directamente con el Sol
GUAJIBO: Este grupo, autodenominado Jiwi, habitan en los Estados Amazonas, Apure y la zona circunvecina a Puerto Ayacucho. En Colombia habitan las llanuras entre el Meta y el Vichada. Son cazadores, pescadores y recolectores. Llamados también guahibo, chiricoa y cuiva. En Apure también se les conoce como CHIRICOAS Y CUIBAS. Mientras en el Estado Apure son una población perseguida, en el Amazonas cuentan con algunos dirigentes y tienen cierto acceso a la educación formal.
GUAJIRO: (Arawak). Es una de las etnias más numerosas de venezuela y es quizás la que ha alcanzado mayor participación social a pesar de su desorganización en los centros urbanizados. Una ministro del ambiente y 3 miembros en la Asamblea Nacional son algunos de los logros de esta etnia en cuanto a penetración en los poderes públicos. Están ubicados principalmente en el estado Zulia y en Colombia y su actividad económica tradicional es el pastoreo. Las mujeres son mayoría y sus decisiones son las que mueven a los distintos grupos. Los Guajiros se dividen en 12 castas y tienen sus propias leyes que datan de cientos de años.
GUARAO O WARAO: Son habitantes de los Estados Amazonas, Sucre y Monagas así como la Guayana Esequiba. Son principalmente pescadores cazadores de arco y flecha, recolectores de moriche, fundamentalmente para su subsistencia. Viven generalmente a orillas de los caños. Son muy explotados por los misioneros y los dueños de aserraderos y arrozales, carecen de liderazgo representativo y atraviesan por gravísimos problemas médico-asistenciales. Se distinguen por la abundancia y variedad de su literatura oral y su música.
GUAYQUERI: Pertenecen a los grupos indígenas no clasificados y según algunos especialistas son de origen warao, pero la mayoría se inclina por encontrarles un origen arawaco. Actualmente es un grupo muy aculturado que vive en "El Poblado", isla de Margarita, en el estado Nueva Esparta.
YANOMAMI: Es una de las etnias más estudiadas de la Amazonia venezolana y habitan entre la Sierra Parima y el Orinoco, particularmente las cuencas de los ríos Ocamo, Manaviche y Mavaca. Sus actividades económicas son la recolección, la caza y la pesca. Su pelo lacio y negro es cortado de forma redonda y su cuerpo va pintado. Algunos hombres utilizan prendas multicolores de plumas y se perforan las orejas y el tabique nasal. La cestería es realizada por las mujeres.

Viajes de Exploración del Siglo XV



  Principales viajes de exploración durante los siglos XV y XVI

Cuatro países son responsables de los viajes de exploración de los siglos XV y XVI: Portugal, España, Inglaterra y Francia: Las exploraciones abarcan unos ciento veinte años (141 6 a 1 536). Desde fines del siglo XV (1492) la ruta se dirige al nuevo continente de América. Los territorios explorados comprenden: costas, desembocaduras de ríos caudalosos, islas, penínsulas, estrechos, istmos y océanos. Con las exploraciones pasaron a la historia, con mayor o menor importancia, nombres como los de Cristóbal Colón, Hernando de Magallanes, Vasco de Gama, Pedro Álvarez Cabral, Vasco Núñez de Balboa, Juan Caboto, Juan de Verrazzano, Jacques Cartier. Para la Historia de Venezuela se agregan al nombre de Colón los de Américo Vespucio, Alonso de Ojeda, Cristóbal Guerra, Pedro Alonso Niño, entre otros.

A continuación damos una síntesis del aporte por países y nos detenemos un poco más en el llamado “Descubrimiento” y en la exploración de las costas venezolanas.

1. PORTUGAL Y SU IMPERIO COSTERO (1416-1520)

Entre 1416 y 1520 el reino de Portugal se transformó en un gigantesco imperio costero que abarcó el oeste, sur y este de África, el sur de Asia hasta China, y, de América, el actual Brasil.

El principal promotor de las exploraciones fue Enrique el Navegante, al frente de la Escuela Náutica de Sagres de que ya se ha hablado. Las exploraciones continuaron después de su muerte (ocurrida en 1460) hasta 1 520, en que se llegó hasta la costa de China.

Entre los hechos más importantes de la exploración portuguesa están:

  • El cruce del Cabo de Buena Esperanza, al sur de África, en sentido Oeste-Este, por Bartolomé Díaz (1487).
  • La llegada al sur de la India por Vasco de Gama (1497).
  • El desembarco en las costas de Brasil por Pedro Álvarez Cabral (1 500) cuando, por la vía del sur de África, iba en viaje hacia la India, y se desvió.

2. ESPAÑA Y EL DENOMINADO DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA (1492-1504)

Los agentes principales del Descubrimiento de América fueron los reyes Isabel de Castilla y Fernando de Aragón y el navegante genovés Cristóbal Colón. Los reyes costearon y respaldaron la hazaña. Colón intentó, en vano, conseguir el apoyo de otros gobiernos, especialmente el de Portugal, antes de obtener el de los Reyes Católicos.

Colón está en escena por sus viajes al nuevo continente durante doce años: 1492-1 504. En ese período realiza cuatro travesías y llega a las zonas siguientes:

Primer viaje (1492-1493), con tres naves y 120 hombres: isla de Guanahaní (hoy Wattling, en las Bahamas), llamada por él San Salvador; Cuba y Santo Domingo (llamadas, respectivamente, Juana y La Española).
Segundo viaje (1493-1496), con diecisiete naves y mil quinientos tripulantes: Antillas Menores, Puerto Rico, Cuba, Santo Domingo y Jamaica.

Tercer viaje (1498-1 500), con seis navíos, de los cuales manda tres directamente a La Española: sur de Trinidad, entra al golfo de Paria, tiene contacto con los indios en la costa de la península de Paria (puerto de Macuro); describe la zona con admiración por la belleza del paisaje y las características físicas de los indígenas. Sale por la Boca de Dragos, pasa a Cubagua, donde descubre los placeres de perlas; pasa al sur de Margarita y sigue a Santo Domingo. Es la primera vez que Colón llega a tierra firme, aunque no está seguro, le parece que es así porque, en el golfo de Paria, tiene la sensación de la desembocadura del Orinoco.

Cuarto viaje (1 502-1 504), con cuatro naves y ciento cuarenta tripulantes: Cuba, Honduras, Costa Rica, Panamá y Jamaica.

3. EXPLORACIONES REALIZADAS POR ESPAÑA, INGLATERRA Y FRANCIA (1499-1536)

a) España (1499-1516)

Entre 1499 y 1516, navegantes españoles hacen expediciones a distintas zonas costeras de América.

Son los siguientes:

1499: Alonso de Ojeda recorre las costas venezolanas desde Margarita y el golfo de Paria hasta el lago de Maracaibo. Lo acompañan el cartógrafo Juan de la Cosa y el navegante florentino Américo Vespucio. Conocen algunos pueblos costeros. Por tradición se dice que este viaje está relacionado con el nombre de Venezuela: Américo Vespucio llamó “Venezuela” o “Venetiola” a un pueblo de indígenas en las costas del lago de Maracaibo; el nombre está relacionado con Venecia, ciudad italiana construida entre canales. El significado del nombre sería “Venecia pequeña”. En 1502 Ojeda hace un segundo viaje; en él toca los mismos lugares que tocó en el primero. En un tercer viaje, hecho en 1 505, llega al actual territorio de Colombia.

1499: Pedro Alonso Niño y Cristóbal Guerra llegan al golfo de Paria, la isla de Cubagua y el sur de Margarita. Aprovecharon los placeres de perlas de Cuba- gua y se llevaron a España una carga de las mismas.

1499-1500: Diego de Lepe llega hasta la desembocadura del río Amazonas.

1500: Vicente Yáñez Pinzón hace un recorrido que abarca el cabo San Agustín en Brasil, la desembocadura del Amazonas y la del Orinoco.

1500-1501: Rodrigo de Bastidas, acompañado de Juan de la cosa, hace un recorrido en el actual territorio colombiano desde el cabo de La Vela hasta el golfo de Urabá.

1508: Diego de Nicuesa hace una travesía similar a la de Bastidas, igualmente acompañado por el cartógrafo Juan de la Cosa.

1513: Vasco Núñez de Balboa, después de un recorrido en sentido Este-Oeste en el actual territorio de Panamá, descubre el océano Pacífico. Lo llama “Mar del Sur”. El nombre de “Pacífico” se lo dio posteriormente Hernando de Magallanes. Este mismo año de 1513 Juan Ponce de León costea la península de La Florida, en América del Norte.

1516: Juan Díaz de Solís llega hasta el estuario del Río de la Plata.

b) Inglaterra

1497 y 1498: Juan Caboto, navegante genovés pagado por Inglaterra, realiza dos expediciones, una cada año, a la península del Labrador, en Norteamérica.

c) Francia (1523-1536)

1523: Jerónimo Verrazzano, navegante florentino al servicio de Francia, descubre la desembocadura del río Hudson, en Norteamérica, después de un recorrido costero desde el Cabo Bretón. En 1 526 hace una segunda expedición, de la cual no quedan testimonios.

1534-1536: Jacques Cartier realiza exploraciones desde Terranova hasta el estuario del río San Lorenzo, en Norteamérica.

4. ESPAÑA Y EL VIAJE DE CIRCUNNAVEGACIÓN DE MAGALLANES (1519-1522)

Entre 1519 y 1522 se realizó el primer viaje alrededor del mundo. Fue auspiciado por España, realizado por el navegante portugués Hernando de Magallanes y completado por el español Juan Sebastián Elcano, ya que Magallanes murió, en combate, en la isla Mactán, en Oceanía, en abril de 1521.

El recorrido fue hecho en sentido Este-Oeste, desde el puerto español de San Lúcar de Barrameda. Se tomó la vía Brasil-Río de la Plata —actual Estrecho de Magallanes— océano Pacífico-Oceanía- océano Índico-sur de África-oeste de África y se regresó por el puerto español de Sevilla.

Magallanes había partido con cinco carabelas y .265 tripulantes. Elcano regresó con sólo una nave, la “Victoria”, y dieciocho marinos.

.Teoría del poblamiento Americano

Teoría Autoctonista:
Planteado por Florentino Ameghino en su obra "La Antigüedad  del Hombre en El Plata".
Su Teoría: El hombre americano es originario de las Pampas Argentinas desde donde se desplazó a otros lugares del continente.
Se Basó:En la existencia de un Continente Subtropical formado por América del Sur, África, Antártida, Australia y Nueva Zelanda, de donde surgieron los primeros mamíferos que dieron origen al hombre.
Rechazada: Presentó  un fémur y una vertebra cervical para comprobar su teoría. Estos fósiles pertenecían al Holmo Pampeanus. Pero fue descartada debido a que investigaciones comprobaran que el fémur no era humano y la cervical era de un tiempo reciente

Teoría Monogenista:
Planteado por Alex Hrdlicka, sostiene que el hombre americano tiene un origen único de allí extrae su nombre.
Mono: único-uno.
Génesis: origen.
Su Teoría: A través del Estrecho de Bering pequeñas oleadas llegaron al continente Americano, de origen asiático (Mongolia).
Se Basó: En rasgos similares que existían entre los pobladores de Este de Asia y los indígenas americanos, más sin embargo investigadores de esta teoría señalaban que NO existía uniformidad racial en América.


Teoría Poligenista:
Planteado  por Paúl Rivet (de origen francés), propone que el hombre americano tiene muchos orígenes:
Poli: muchos.
Génesis: origen.
Debido a los grandes diferencias étnicas y culturales que existen en el continente Americano llego a la conclusión:
1era Oleada: De origen australiano llegaron desde las Islas Polinesias a través del Océano Pacífico para sentarse en la Patagonia.
2da Oleada: De origen malayo y polinesio a través  del Océano Pacífico arribaron a Centroamérica.
3ra Oleada: Proveniente de Mongolia (Asia) navengaron a través de las Islas Aleutianas y llegaron a América del Norte
4ta Oleada: Esquimales atravesaron el Estrecho de Bering hasta Alaska.