miércoles, 22 de octubre de 2014

Etnias de Venezuela.

     
Tres familias lingüísticas dividen principalmente a los grupos étnicos: la arauaca (guajiro, paraujano, baniva, curripaco, yavitero, piapoco, guarequena, baré, aruaco); la caribe (cariña, pemón, maquiritare, panare, yabarana, yucpa, japreria, acahuayo, mapoyo, chaima) y la chibcha (barí, tunebo). La poco numerosa familia tupí-guaraní está representada a través de los indígenas yeral, oriundos del Brasil; y las demás etnias (yanomami, guarao, yaruro, guajibo, piaroa, puinabe, joti, sapé y arutaní) no tienen filiación precisa.
Aunque cada etnia tiene sus características específicas tienden a predominar las familias extensas con algunos casos de organización en clanes, la poligamia está casi generalizada, hay pluralidad de divinidades, son culturas de una gran coherencia interna por su persistencia en el tiempo; y la artesanía, la música, los bailes y la literatura son manifestaciones utilitarias y creativas a la vez. En lo económico, casi todas las etnias combinan la recolección, caza y pesca con la agricultura itinerante.



PRINCIPALES GRUPOS INDÍGENAS DE VENEZUELA:

ACAHUAYO: (Familia lingüística caribe) Conocidos también como akawaio o waika están ubicados en la frontera del estado Bolívar con la Guyana. Sus de características culturales son semejantes a la de los Pemones.
ARAHUAC DEL DELTA AMACURO: (Familia lingüística arauaca). Se trata de un grupo muy aculturado que vive en la frontera de Delta Amacuro con la Guyana. Arahuac (pronunciado Aravac) no significa nada en su propia lengua pero en norrés (vikingo) significa algo así como "guardias a titulo honorífico. Se dice que los Arahuac vigilaron y escoltaron a los vikingos por sus viajes a través de los ríos amazónicos del Matto Grosso.
ARUTANI: Este grupo, también conocido como Anaké, está casi extinto y es de filiación desconocida. Están ubicados el Alto Paragua, estado Bolívar. Uno de los 10 primeros ríos de este estado lleva el nombre de la etnia.
BARI: (Familia lingüística chibcha) También conocidos como motilones bravos, es un grupo situado en la Sierra de Perijá, estado Zulia. Son considerados agricultores excepcionales y de cultura integrada. Tienen fama de violentos ya que antes de 1960 se les recuerda en fuertes enfrentamientos. Su población ha mostrado un incremento tanto en Venezuela como en Colombia.
CARIÑA: (Familia lingüística caribe) Viven en pequeños enclaves en el centro y sur del estado Anzoátegui y al norte del estado Bolívar. Se trata de grupos agrícolas provistos de una buena organización social. Su sistema de orientación está relacionado directamente con el Sol
GUAJIBO: Este grupo, autodenominado Jiwi, habitan en los Estados Amazonas, Apure y la zona circunvecina a Puerto Ayacucho. En Colombia habitan las llanuras entre el Meta y el Vichada. Son cazadores, pescadores y recolectores. Llamados también guahibo, chiricoa y cuiva. En Apure también se les conoce como CHIRICOAS Y CUIBAS. Mientras en el Estado Apure son una población perseguida, en el Amazonas cuentan con algunos dirigentes y tienen cierto acceso a la educación formal.
GUAJIRO: (Arawak). Es una de las etnias más numerosas de venezuela y es quizás la que ha alcanzado mayor participación social a pesar de su desorganización en los centros urbanizados. Una ministro del ambiente y 3 miembros en la Asamblea Nacional son algunos de los logros de esta etnia en cuanto a penetración en los poderes públicos. Están ubicados principalmente en el estado Zulia y en Colombia y su actividad económica tradicional es el pastoreo. Las mujeres son mayoría y sus decisiones son las que mueven a los distintos grupos. Los Guajiros se dividen en 12 castas y tienen sus propias leyes que datan de cientos de años.
GUARAO O WARAO: Son habitantes de los Estados Amazonas, Sucre y Monagas así como la Guayana Esequiba. Son principalmente pescadores cazadores de arco y flecha, recolectores de moriche, fundamentalmente para su subsistencia. Viven generalmente a orillas de los caños. Son muy explotados por los misioneros y los dueños de aserraderos y arrozales, carecen de liderazgo representativo y atraviesan por gravísimos problemas médico-asistenciales. Se distinguen por la abundancia y variedad de su literatura oral y su música.
GUAYQUERI: Pertenecen a los grupos indígenas no clasificados y según algunos especialistas son de origen warao, pero la mayoría se inclina por encontrarles un origen arawaco. Actualmente es un grupo muy aculturado que vive en "El Poblado", isla de Margarita, en el estado Nueva Esparta.
YANOMAMI: Es una de las etnias más estudiadas de la Amazonia venezolana y habitan entre la Sierra Parima y el Orinoco, particularmente las cuencas de los ríos Ocamo, Manaviche y Mavaca. Sus actividades económicas son la recolección, la caza y la pesca. Su pelo lacio y negro es cortado de forma redonda y su cuerpo va pintado. Algunos hombres utilizan prendas multicolores de plumas y se perforan las orejas y el tabique nasal. La cestería es realizada por las mujeres.

Viajes de Exploración del Siglo XV



  Principales viajes de exploración durante los siglos XV y XVI

Cuatro países son responsables de los viajes de exploración de los siglos XV y XVI: Portugal, España, Inglaterra y Francia: Las exploraciones abarcan unos ciento veinte años (141 6 a 1 536). Desde fines del siglo XV (1492) la ruta se dirige al nuevo continente de América. Los territorios explorados comprenden: costas, desembocaduras de ríos caudalosos, islas, penínsulas, estrechos, istmos y océanos. Con las exploraciones pasaron a la historia, con mayor o menor importancia, nombres como los de Cristóbal Colón, Hernando de Magallanes, Vasco de Gama, Pedro Álvarez Cabral, Vasco Núñez de Balboa, Juan Caboto, Juan de Verrazzano, Jacques Cartier. Para la Historia de Venezuela se agregan al nombre de Colón los de Américo Vespucio, Alonso de Ojeda, Cristóbal Guerra, Pedro Alonso Niño, entre otros.

A continuación damos una síntesis del aporte por países y nos detenemos un poco más en el llamado “Descubrimiento” y en la exploración de las costas venezolanas.

1. PORTUGAL Y SU IMPERIO COSTERO (1416-1520)

Entre 1416 y 1520 el reino de Portugal se transformó en un gigantesco imperio costero que abarcó el oeste, sur y este de África, el sur de Asia hasta China, y, de América, el actual Brasil.

El principal promotor de las exploraciones fue Enrique el Navegante, al frente de la Escuela Náutica de Sagres de que ya se ha hablado. Las exploraciones continuaron después de su muerte (ocurrida en 1460) hasta 1 520, en que se llegó hasta la costa de China.

Entre los hechos más importantes de la exploración portuguesa están:

  • El cruce del Cabo de Buena Esperanza, al sur de África, en sentido Oeste-Este, por Bartolomé Díaz (1487).
  • La llegada al sur de la India por Vasco de Gama (1497).
  • El desembarco en las costas de Brasil por Pedro Álvarez Cabral (1 500) cuando, por la vía del sur de África, iba en viaje hacia la India, y se desvió.

2. ESPAÑA Y EL DENOMINADO DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA (1492-1504)

Los agentes principales del Descubrimiento de América fueron los reyes Isabel de Castilla y Fernando de Aragón y el navegante genovés Cristóbal Colón. Los reyes costearon y respaldaron la hazaña. Colón intentó, en vano, conseguir el apoyo de otros gobiernos, especialmente el de Portugal, antes de obtener el de los Reyes Católicos.

Colón está en escena por sus viajes al nuevo continente durante doce años: 1492-1 504. En ese período realiza cuatro travesías y llega a las zonas siguientes:

Primer viaje (1492-1493), con tres naves y 120 hombres: isla de Guanahaní (hoy Wattling, en las Bahamas), llamada por él San Salvador; Cuba y Santo Domingo (llamadas, respectivamente, Juana y La Española).
Segundo viaje (1493-1496), con diecisiete naves y mil quinientos tripulantes: Antillas Menores, Puerto Rico, Cuba, Santo Domingo y Jamaica.

Tercer viaje (1498-1 500), con seis navíos, de los cuales manda tres directamente a La Española: sur de Trinidad, entra al golfo de Paria, tiene contacto con los indios en la costa de la península de Paria (puerto de Macuro); describe la zona con admiración por la belleza del paisaje y las características físicas de los indígenas. Sale por la Boca de Dragos, pasa a Cubagua, donde descubre los placeres de perlas; pasa al sur de Margarita y sigue a Santo Domingo. Es la primera vez que Colón llega a tierra firme, aunque no está seguro, le parece que es así porque, en el golfo de Paria, tiene la sensación de la desembocadura del Orinoco.

Cuarto viaje (1 502-1 504), con cuatro naves y ciento cuarenta tripulantes: Cuba, Honduras, Costa Rica, Panamá y Jamaica.

3. EXPLORACIONES REALIZADAS POR ESPAÑA, INGLATERRA Y FRANCIA (1499-1536)

a) España (1499-1516)

Entre 1499 y 1516, navegantes españoles hacen expediciones a distintas zonas costeras de América.

Son los siguientes:

1499: Alonso de Ojeda recorre las costas venezolanas desde Margarita y el golfo de Paria hasta el lago de Maracaibo. Lo acompañan el cartógrafo Juan de la Cosa y el navegante florentino Américo Vespucio. Conocen algunos pueblos costeros. Por tradición se dice que este viaje está relacionado con el nombre de Venezuela: Américo Vespucio llamó “Venezuela” o “Venetiola” a un pueblo de indígenas en las costas del lago de Maracaibo; el nombre está relacionado con Venecia, ciudad italiana construida entre canales. El significado del nombre sería “Venecia pequeña”. En 1502 Ojeda hace un segundo viaje; en él toca los mismos lugares que tocó en el primero. En un tercer viaje, hecho en 1 505, llega al actual territorio de Colombia.

1499: Pedro Alonso Niño y Cristóbal Guerra llegan al golfo de Paria, la isla de Cubagua y el sur de Margarita. Aprovecharon los placeres de perlas de Cuba- gua y se llevaron a España una carga de las mismas.

1499-1500: Diego de Lepe llega hasta la desembocadura del río Amazonas.

1500: Vicente Yáñez Pinzón hace un recorrido que abarca el cabo San Agustín en Brasil, la desembocadura del Amazonas y la del Orinoco.

1500-1501: Rodrigo de Bastidas, acompañado de Juan de la cosa, hace un recorrido en el actual territorio colombiano desde el cabo de La Vela hasta el golfo de Urabá.

1508: Diego de Nicuesa hace una travesía similar a la de Bastidas, igualmente acompañado por el cartógrafo Juan de la Cosa.

1513: Vasco Núñez de Balboa, después de un recorrido en sentido Este-Oeste en el actual territorio de Panamá, descubre el océano Pacífico. Lo llama “Mar del Sur”. El nombre de “Pacífico” se lo dio posteriormente Hernando de Magallanes. Este mismo año de 1513 Juan Ponce de León costea la península de La Florida, en América del Norte.

1516: Juan Díaz de Solís llega hasta el estuario del Río de la Plata.

b) Inglaterra

1497 y 1498: Juan Caboto, navegante genovés pagado por Inglaterra, realiza dos expediciones, una cada año, a la península del Labrador, en Norteamérica.

c) Francia (1523-1536)

1523: Jerónimo Verrazzano, navegante florentino al servicio de Francia, descubre la desembocadura del río Hudson, en Norteamérica, después de un recorrido costero desde el Cabo Bretón. En 1 526 hace una segunda expedición, de la cual no quedan testimonios.

1534-1536: Jacques Cartier realiza exploraciones desde Terranova hasta el estuario del río San Lorenzo, en Norteamérica.

4. ESPAÑA Y EL VIAJE DE CIRCUNNAVEGACIÓN DE MAGALLANES (1519-1522)

Entre 1519 y 1522 se realizó el primer viaje alrededor del mundo. Fue auspiciado por España, realizado por el navegante portugués Hernando de Magallanes y completado por el español Juan Sebastián Elcano, ya que Magallanes murió, en combate, en la isla Mactán, en Oceanía, en abril de 1521.

El recorrido fue hecho en sentido Este-Oeste, desde el puerto español de San Lúcar de Barrameda. Se tomó la vía Brasil-Río de la Plata —actual Estrecho de Magallanes— océano Pacífico-Oceanía- océano Índico-sur de África-oeste de África y se regresó por el puerto español de Sevilla.

Magallanes había partido con cinco carabelas y .265 tripulantes. Elcano regresó con sólo una nave, la “Victoria”, y dieciocho marinos.

.Teoría del poblamiento Americano

Teoría Autoctonista:
Planteado por Florentino Ameghino en su obra "La Antigüedad  del Hombre en El Plata".
Su Teoría: El hombre americano es originario de las Pampas Argentinas desde donde se desplazó a otros lugares del continente.
Se Basó:En la existencia de un Continente Subtropical formado por América del Sur, África, Antártida, Australia y Nueva Zelanda, de donde surgieron los primeros mamíferos que dieron origen al hombre.
Rechazada: Presentó  un fémur y una vertebra cervical para comprobar su teoría. Estos fósiles pertenecían al Holmo Pampeanus. Pero fue descartada debido a que investigaciones comprobaran que el fémur no era humano y la cervical era de un tiempo reciente

Teoría Monogenista:
Planteado por Alex Hrdlicka, sostiene que el hombre americano tiene un origen único de allí extrae su nombre.
Mono: único-uno.
Génesis: origen.
Su Teoría: A través del Estrecho de Bering pequeñas oleadas llegaron al continente Americano, de origen asiático (Mongolia).
Se Basó: En rasgos similares que existían entre los pobladores de Este de Asia y los indígenas americanos, más sin embargo investigadores de esta teoría señalaban que NO existía uniformidad racial en América.


Teoría Poligenista:
Planteado  por Paúl Rivet (de origen francés), propone que el hombre americano tiene muchos orígenes:
Poli: muchos.
Génesis: origen.
Debido a los grandes diferencias étnicas y culturales que existen en el continente Americano llego a la conclusión:
1era Oleada: De origen australiano llegaron desde las Islas Polinesias a través del Océano Pacífico para sentarse en la Patagonia.
2da Oleada: De origen malayo y polinesio a través  del Océano Pacífico arribaron a Centroamérica.
3ra Oleada: Proveniente de Mongolia (Asia) navengaron a través de las Islas Aleutianas y llegaron a América del Norte
4ta Oleada: Esquimales atravesaron el Estrecho de Bering hasta Alaska.